OBJETIVO DEL BLOG

El contenido del presente Blog tiene por finalidad acercar todo el material que propone la cátedra para para el dictado de la mismas.
Ellas son "Psicología del Adulto", como "Analisis Institucional". ambas del primer año del Tramo de Perfeccionamiento Docente de Nivel Medio y Superior - Instituto 119.

PROGRAMA PSICOLOGÍA DEL ADULTO

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N° 119
CARRERA: TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL SUPERIOR (R.M. N° 550/07)

ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGIA DEL ADULTO

CICLO LECTIVO : 2014

CANTIDAD DE HORAS:  2 MODULOS

PROFESORA: Lic. Daniel Humberto Agazzi

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIONES:  5848/02, 1234/03, 5886/03 y Disp. Nº 30/05.



A)     FUNDAMENTACION:
Todo saber académico, técnico y profesional que quede supeditado solo a resolver las problemáticas parciales o sintomáticas, apartándose de la comprensión de los contextos de producción de los fenómenos que pretendemos comprender, (nos referimos al aspecto ideológico-político) tiene pronóstico limitado de éxito.
Incluimos especialmente a la tarea docente, con todo su bagaje teórico y técnico.  Planteamos entonces necesarios sino imprescindibles, encuentros de reflexión y capacitación en donde se pueda incluir lo especifico de la materia pero reconociendo e incluyendo en los aprendizajes los modos de producción de sentidos de la propia realidad, subjetiva y colectiva.
Otro aspecto indispensable de abordar es aquel que ayuda a reconocer la influencia de los prejuicios pseudocientíficos en los diagnósticos y en la construcción de teorías explicativas de estructuras o sistemas.
En este sentido intentaremos aportar herramientas conceptuales que logren desmitificar esas producciones, que han explicado el encuentro complejo entre sujeto y educación, escuela y sociedad, cultura y saber, tecnología y ética, etc. de otro tiempo pero que hoy han quedado desactualizadas y sin eficacia práctica.
Asistimos hoy a una escuela que nos presenta eventos, hechos, impensados para las generaciones con más trayectoria en el ámbito, efecto de que nos encontramos frente a una realidad social y educativa que ha mutado sus condiciones de producción de subjetividad y lazo social  de manera brutal, en las últimas décadas. (no solo en nuestro territorio más cercano).
La producción de subjetividad no es un concepto psicológico típico, es sociológico. De todas maneras lo vamos a necesitar para trabajar en articulación con los núcleos duros del saber psicológico.
La producción de subjetividad hace al modo en el que las sociedades determinan las formas con la cual se constituyen sujetos plausibles de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar. Quiere decir que la producción de subjetividad hace a un conjunto de elementos que van a producir un sujeto histórico, potable socialmente.
La fuerza con que la producción de subjetividad de una época desmantela aquellos enunciados anteriores que eran útiles para responder  los interrogantes más acuciantes sobre el devenir humano, hace que tengamos  que apelar a la mayor disciplina posible en los análisis y en la capacidad de observación. Y a la formulación de los nuevos interrogantes que las situaciones nos plantean.
Es evidente que ha habido cambios en la producción de subjetividad. Pero la producción de subjetividad no es todo el aparato psíquico. Es el lugar donde se articulan los enunciados sociales respecto al Yo, en su relación con la realidad.
Encontramos instituciones  educativas y docentes en ellas, en donde se encuentra claramente lo que ha escrito ya María del Carmen Feijoó ….” Escuelas que tienen que desempañar simultáneamente los tradicionales roles de transmisión de conocimientos, preparación para la vida, atención de las demandas materiales de los chicos, pero sobre todo, y esa es la novedad , que tienen que enfrentar el desafío de colocar nuevamente la norma legal y legítima en el corazón de la escuela. Sin esa reconstrucción de la legalidad, no hay contexto para procesar y redefinir día tras día las subjetividades de los chicos y maestros. Las normas son intrínsecas a la constitución psíquica. (prólogo “violencia social – Violencia escolar” – Silvia Bleichmar ).

La práctica educativa es una práctica social, pero no es cualquier práctica, exige por lo importante que son los destinatarios, un componente ético fundamental, e implica la reinstalación en primera línea de un pacto intersubjetivo nuevo.

Pacto intersubjetivo que implica recuperar la noción de semejante, requiere la puesta en práctica de algunos derechos olvidados e impostergables hoy, humanidad para todos, inclusión social responsable, igualdad, respeto a la diversidad, responsabilidad social, y eso será posible en instituciones que los fomenten, los promuevan y los defiendan.

Restablecer culturas, como la del trabajo como medio de vida, la educación como vía del éxito social, la del reconocimiento del otro como semejante y por ende la de solidaridad, la del ciudadano y no solo del consumidor, son tareas indelegables a la escuela de hoy.
B)      EXPECTATIVAS DE LOGRO:

En la misma fundamentación hemos esbozado lagunas expectativas de logro. Asimismo esperamos producir:

Reconocimiento de la importancia del manejo de las herramientas teóricas de la psicología del adulto y su  adecuación para el desempeño del rol docente.

Lograr caracterizar y armonizar lo psicológico, lo pedagógico, lo social y cultural en el contexto institucional de la escuela y de la comunidad educativa.

Manejar con fluidez las metodologías, los protocolos de intervención en sus diferentes niveles y fundamentalmente el entendimiento de que la producción de conocimientos debe estar íntimamente ligada a la transformación para el bien común, de las condiciones en la que los grupos humanos compartimos nuestro pasaje por este tiempo y espacio.

C)      CONTENIDOS ACADEMICOS ACTUALIZADOS Y CONTEXTUALIZADOS A PROBLEMATICAS REGIONALES Y/O PROVINCIALES:
UNIDAD I:
La categoría Humanidad y su relación con la psicología como ciencia. El alma, el sujeto, el individuo, lo psíquico, lo subjetivo, evolución y problemáticas diferenciadas.
El sí mismo y la identidad, la conciencia, dimensiones intrapsiquicas y lo interpersonal. Lo íntimo, lo privado y lo público. Necesidades y deseos, el instinto y la pulsión. El amor y el odio. La aparición de lo subjetivo en psicología. De la dependencia a la dependencia relativa. El otro.

UNIDAD II:
Lo psicológico en el encuentro con el mundo material, lo histórico y lo social.
La construcción de la realidad, la cultura como fuente de riqueza y de padecimiento psíquico. La aparente contradicción entre individuo y sociedad. Superación de antinomias modernas. Del sujeto social al sujeto colectivo.

UNIDAD III:
Los vínculos y la capacidad de habitar los espacios compartidos con sus múltiples complejidades. Familia, escuela, amigos, ámbito laboral, lo público, el ocio, lo político.
Las diferentes identidades posibles, la persona, el ciudadano, el consumidor, el espectador, el testigo, el sujeto creador, el objeto de manipulación publicitaria, el objeto de violencia institucional. La alienación de la sobre estimulación al consumo.
La capacidad subjetiva de consumo de bienes materiales y culturales y su relación con los paradigmas de felicidad y placer. Lo traumático de la exclusión en sus múltiples sentidos. Lo normal y lo patológico. Nuevas y viejas patologías. La construcción de una identidad adulta. Crisis vitales y crisis accidentales.

UNIDAD IV:
La tecnología en la relación del hombre consigo mismo y con los otros. La máquina, la pantalla y la modificación de los tiempos y las distancias en la construcción de los vínculos colectivos. El toco y me voy. Los temores al compromiso existencial.
Nuevos paradigmas convivenciales y su repercusión en las subjetividades. Ley de matrimonio igualitario. Ley de identidad de género. La violencia en los vínculos amorosos.

UNIDAD V:
La institución educación. La institución escuela. Principios del análisis institucional de la escuela. Crisis educacional en el fin de siglo. Las violencias institucionales y los modos de abordaje y superación de ellos.
D)     INTERVENCION DIDACTICA:
Clases expositivas del docente, grupos de trabajo con material aportado por la catedra, propuesta de observación de la propia dinámica grupal, propuestas de aprendizaje vivencial en grupos operativos.
Articulación permanente del análisis de textos bibliográficos con situaciones, hechos o casos reales o hipotéticos que pudieran referirse desde los capacitandos o desde la catedra,  planteo de situación potencial de intervención.
Para la elaboración del trabajo práctico se incluirá material documental no ficcionado y también ficcionado que permita la construcción de hipótesis y nuevos interrogantes y contrastación con material teórico que permitan un esbozo de informe final.
E)      ATENCION AL IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRACTICA DOCENTE O PROFESIONAL:
En función de los resultados esperados en términos de habilidades y capacidades adquiridas, en la aplicación de las herramientas conceptuales, todo el material de lectura propuesto, será previamente explicitado sintéticamente por el docente y reelaborado con ampliación conceptual de términos y sentidos que resulten por demás complejos para la comprensión del grupo de alumnos.

La propuesta se enmarca en lo que conocemos como curso taller, en donde el docente mas que fuente de saber debe interpretar roles de estimulador de curiosidades, e interés por el saber sobre si mismo y sobre la realidad que nos rodea.

Los dispositivos son esenciales en dichos procesos, por lo tanto el docente aportara los conocimientos sobre estas dinámicas y participa facilitando herramientas para la superación de los obstáculos que se van presentando. (resistencias al cambio)

F)      PRESUPUESTO DE TIEMPO:

La evaluación del docente en términos de capacidad de aplicación de los contenidos y las vivencias que se van acumulando en los fenómenos y situaciones que vamos presentando en la práctica. Como asi también la autoevaluación en la propia condición.

G)     RECURSOS:
Material bibliográfico, videos institucionales específicos, comerciales y de acceso libre, juego de roles, grupos operativos, encuestas, entrevistas, intervención no participante en instituciones educativas.
H)     BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE, DEL ALUMNO. ACTUALIZACION Y PERTINENCIA.
Bleger, José – Psicología de la conducta – ed. Paidós
Varela, Cristian – La Institución del Don - Ficha
Beilchmar, Silvia – Dolor país – ed. Libros del Zorzal
-          Violencia social y violencia escolar – ed. Noveduc
-          La subjetividad en riesgo –  ed. Paidós
Freud, Sigmund – Obras completas
Castoriadis, Cornelius – El psicoanálisis, proyecto y elucidación – ed. Nueva Visión
-          Hecho y por hacer – ed. Eudeba
Puiggrós, Adriana – Volver a educar – ed. Ariel
Morin, Edgar – La noción de sujeto – ed. Paidós
Zelcer, Mirta – La representación – Libro para el trabajo clínico – ed. Polemos
Roudinesco, Elizabeth – La familia en desorden – ed. Fondo Cultura Económica
Dobon, Juan – Lo público, lo privado, lo íntimo – ed. Letra Viva
Varela, Cristian – Una nueva filosofía de la Institución – ficha
Ander-Egg, Ezequiel – Psicología Social – ed. Humanitas

I)        PROPUESTA DE EVALUACION:
Se sostiene como modalidad, la de evaluación en proceso, seguimiento de cada uno de los alumnos y como no podría ser de otra manera en esta materia en particular, una evaluación de desempeño grupal.

Incluiremos la participación en el aula, la asistencia al mínimo de 70 % de las clases dictadas, un trabajo final grupal que implica la articulación de conceptos y saberes sobre un material de tipo ficcionado o artístico, con las consignas que establecerá la catedra.

La aprobación final será la defensa teórica y conceptual de manera verbal del trabajo presentado.

Criterios a tener en cuenta:
Actitud participativa en clase.
Reconocimiento sobre progresos sobre la consideración inicial del propio rol.
Superación de obstáculos imaginados al comienzo de la experiencia.
Analítica del material propuesto por el docente.
Capacidad para apropiarse de la experiencia propuesta.

                                                                                                                             San Pedro, 10 de julio de 2014.-

TRAMO SUPERIOR - PRIMER AÑO - INSTITUCIONAL - La institución del Don - Lic. Cristian Varela

LA PROPUESTA INICIALMENTE ES SOLO LEER EL TEXTO DEL RELATO DE ULRICO SCHMIDTL 
A FIN DE PROVOCAR EL ESTIMULO DEL DEBATE E INTERCAMBIO DE IDEAS QUE ESTIMULAREMOS EN LA CLASE PROXIMA DE PSICOLOGIA DEL ADULTO


 La institución del don
-Un modelo de relación social recíproca-

Cristián Varela

Junio 2007
En sus crónicas Ulrico Schmidtl relata los sucesos que ocurren durante la fundación de la primera Buenos Aires cuando se produce el encuentro, por primera vez, entre españoles y querandíes:
“[…] nos trajeron alimentos diariamente a nuestro campamento, durante catorce días, y compartiendo con nosotros su escasez de pescado y carne, solamente un día dejaron de venir. Entonces nuestro capitán don Pedro Mendoza envió enseguida un alcalde de nombre Juan Pavón, y con él dos soldados, al lugar donde estaban los indios, que quedaba a unas cuatro leguas de nuestro campamento. Cuando llegaron donde aquellos estaban, el alcalde y los soldados se condujeron de tal modo que los indios los molieron a palos y después los dejaron volver a nuestro campamento. Cuando el dicho alcalde volvió al campamento, tanto dijo  y tanto hizo, que el capitán don Pedro de Mendoza envió a su hermano carnal con trescientos lansquenetes y treinta jinetes bien pertrechados; yo estuve en ese asunto. Dispuso y mandó nuestro capitán general don Pedro Mendoza que su hermano don Diego Mendoza, juntamente con nosotros, matara, destruyera y cautivara a los nombrados querandís, ocupando el lugar donde estos estaban. Cuando llegamos, los indios eran unos cuatro mil, pues habían convocado a sus amigos. Y cuando quisimos atacarlos, se defendieron de tal manera que nos dieron bastante que hacer; mataron a nuestro capitán don Diego Mendoza y a seis caballeros; también mataron a flechazos alrededor de veinte soldados de infantería”.[1]
Agrega Schmidl que las bajas indígenas fueron cercanas al millar. La historia que luego continúa es conocida: los españoles sufren el acoso de una alianza de tribus del lugar que terminan por incendiar el poblado, obligándolos a vivir en los barcos. Sitiados y faltos de alimento padecen hambruna y peste, llegando incluso a cometer antropofagia. Cuando organizan una expedición río arriba en busca de provisiones se topan con otras tribus, pero “los indios huían ante nosotros, y nos hicieron la mala jugada de quemar y destruir sus alimentos: éste es su modo de hacer la guerra”. Cuando finalmente deciden levantar el poblado, sobrevive menos de la cuarta parte de los fundadores. Mendoza muere enfermo en alta mar antes de pisar tierra natal[2].

ESTE MATERAL CONTINUA EN UN ARTICULO COMPLETO QUE SE RECOMIENDA LEER DESPUES DE LA CLASE DEBATE QUE SERA PROPUESTA PROXIMAMENTE. GRACIAS.